Descarga GRATIS! la Revista de Decoracion de Casas

Descarga Totalmente Gratis la Guia Mas Completa Sobre Decoracion de Interiores

  •   Secretos Ineditos de la       Decoracion de Interiores.

SOLO POR TIEMPO LIMITADO

Solo Escribe Aqui Debajo Tu Nombre y Tu Email Principal y Haz Clic Sobre el Botn Que Dice !Haz Clic!

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2011

riego jardines : PIETRO DE CRESCENZI

PIETRO DE CRESCENZI

Pietro de Crescenzi fue un burgués de Bolonia, jurista, hombre de ciencias y viajero que nos dejó un libro importante para el estudio histórico del arte y el cultivo de los jardines en el que reflexiona más allá de los tratados de los clásicos y los texto de tradición árabe.

Su obra, firmada como Petrus Crescentiensis, la escribió entre 1299 y 1305 y fue dedica a Carlos II de Anjou, rey de Sicila. Se trata de doce libros llamados De Ruralium Commodorun. Es un tratado del arte de la agricultura y la horticultura que en su siglo fue traducida a la lengua europea importante y difundida como manuscrito y a partir de finales del siglo XV se realizaron algunas impresiones. Durante largo tiempo fue una obra de referencia en esta materia.

Para la historia de los jardines es importante el libro octavo donde trata específicamente del arte de los jardines y de la forma de los jardines de placer medievales.

Considera que los jardines son una necesidad para todos. Claro está estos “todos” son muy relativos porque en el siglo XIV quien pudiera tener posibilidad de tener un terreno para un jardín era un número muy limitado de personas y aún más el que dispusiera de recursos económicos y sensibilidad para ello.

Partiendo de esta premisa nos habla de la idoneidad del terreno que ha de ser llano, no pantanoso, protegido de los vientos, etc. También considera que la forma ideal es la cuadrada.

En el tratado propone diversos modelos según las posibiidades y el status del propietario. El más pequeño es el típico jardín medieval gótico de un prado bordeado de plantaciones de flores como los lirios, rosas y violetas y de hierbas aromáticas como la ruda, la menta, la mejora, la salvia, etc. El jardín ha de disponer de un lugar sombreado bajo una pérgola y también una fuente central.

El jardín de dimensiones medias, es decir de una dimensión de una hectárea cercado por setos o zanjas dónde además de lo expuesto hay espacio para hileras de árboles frutales. Recomienda granados para las regiones meridionales y para las más frías el cultivo de membrilleros y avellanos.

El tercer tipo de jardín es el vergel real o de nobles poderosos y ricos. Alcanza las cinco hectáreas y está rodeado de muros cubiertos en su parte interna de plantas trepadoras y rematados en sus esquinas por torrecillas. Este jardín incorpora a los anteriores un espació boscoso para la caza para lo cual han de existir especies como las liebre, los ciervos y otros animales selváticos. Otros animales destinados al placer también tendrían su presencia en el jardín en jaulas parecidas a casas: faisanes, perdices o animales agradables por su canto como los ruiseñores. En la parte boscosa propone un estanque con peces.

Este jardín real dispone de parterres de tipo cuadrado separados por vías formando una parrilla. En él están presentes las flores, las hierbas, los árboles frutales y elementos arquitectónicos y auxiliares como son la pérgola, una fuente central con una pileta de agua de la que surgen canalillos de agua que permiten el riego del jardín. Esta puede estar bajo un pabellón. Tampoco olvida los elementos auxiliares para el reposo como son los bancos de hierba o mesas y sillas para sentarse. Para este jardín propone la existencia de un laberinto.

Bibliografía:

Jean Pierre Le Dantec .Jardins et Paysages. Paris 1996
Filippo Pizzoni. Il giardino, arte e storia dal medioevo al novecento. Milan 1997

el jardin riego jardines parques y jardines


Reconstrucción de un jardín real según Crescenzi

Leyenda

1- Entrada
2- Parterres de flores
3- Fuente cubierta por un pabellón
4- Laberinto
5- Pabellón con una pileta de agua
6- Parterres para hierbas officinalis
Pr- Pomari (árboles frutales)
V- Vergeles o huertos
Ve- Viridiarium, zona boscosa
Ps- Peschiera o estanque de peces

PIETRO DE CRESCENZI

Sitios Web Recomendados:

- Descargar Videotutoriales
- Tutoriales y videotutoriales
- Descargar Videotutoriales


lunes, 17 de enero de 2011

paisajismo : JARDINS, JARDINERIA I BOTÀNICA. BARCELONA 1700

JARDINS, JARDINERIA I BOTÀNICA. BARCELONA 1700
cesped artificial paisajismo viveros
El día 18 de éste mes se presentó en Barcelona el primer libro de una colección editada por el Ayuntamiento de Barcelona dedicada a la Ciudad de los siglos XVII y XVIII. Para encabezar la colección, llamada La ciutat del Born, han escogido como tema los jardines de Barcelona en 1700.

El libro titulado Jardins, jardineria i botànica. Barcelona 1700, está muy cuidado en su presentación y diseño y da la pauta de lo que va a ser la colección: un trabajo en equipo de varios autores de disciplinas distintas que realizan un trabajo de investigación pero expuesto de forma clara y entendedora ya que el producto resultante es un libro de difusión científica.


Los autores; Albert García Espuche, Montse Rivero Matas, Josep M. Montserrat Martí i Neus Ibáñez Cortina se centran en los jardines de la Barcelona del XVIII tomando como punto de partida el análisis de un manuscrito inédito de 1703 : Cultura de Jardins per gobernar perfectament les Flors, Arbres y Plantes de la constel·ació de Barcelona. Dedicat a la Diosa Flora.
El manuscrito de autor desconocido es el primer libro conocido escrito pensando exclusivamente para los jardines de Barcelona. El autor aunque no es un hortelano de profesión si parece ser un gran experto aficionado a los jardines y escribe pensando en los muchos ciudadanos de la ciudad que tiene sus mismos intereses y son propietarios de jardines. El cuaderno nos ofrece un gran inventario de las plantas que se cultivaban, consejos de jardinería y sus posibles usos en la vida diaria. Los datos que nos da son estudiados en otro capítulo de nuestro libro relacionándolos entre lo allí descrito y el trabajo realizado por el botánico barcelonés Salvador, coetáneo del desconocido autor del cuaderno.


Como cosa curiosa en el manuscrito hay una detallada relación de los tulipanes cultivados en la ciudad lo que demuestra que Barcelona seguía la gran moda europea del momento en cuanto a jardinería.


Recomiendo su lectura a todos aquellos que comprendan el catalán. Creo que es un interesante aproximación a la historia de los jardines en un ámbito ciudadano y no la de grandes parques palaciegos.

JARDINS, JARDINERIA I BOTÀNICA. BARCELONA 1700

Sitios Web Recomendados:

- Descargar Videotutoriales
- Tutoriales y videotutoriales
- Descargar Videotutoriales


lunes, 10 de enero de 2011

decoracion exteriores : DE CUANDO EUROPA DESCUBRIÓ LOS TULIPANES

DE CUANDO EUROPA DESCUBRIÓ LOS TULIPANES
-
plantas decoracion decoracion exteriores fuentes decoracion Van der Hamen - Bodegón con alcachofas y ciruelas (1627)
.
Esta es una anécdota de cuando Europa descubrió la belleza de los tulipanes. Todas las cortes europeas deseaban tenerlos en sus jardines, desde Praga a España. Muchos jardines cambiaron su aspecto y se cubrieron de tulipanes, leía hace poco que esto pasó en unos de los de la Villa Borghese.

Sensibles a esta moda, los pintores reflejaban en sus cuadros los gustos florales de esta época siendo los tulipanes una de las flores habitualmente representadas en bodegones y ornamentaciones.

El gran interés por estas flores hizo que en Holanda, que empezaba a ser una productora de bulbos, se diera una crisis financiera por el precio de los mismos. Algunos de ellos llegaron a valer cantidades extraordinarias.

Traduzco del libro Jardins, jardineria i botànica. Barcelona 1700 una curiosidad histórica:

Se establecieron criterios estéticos para valorar el interés de un bulbo concreto. La distribución del color, la forma de los pétalos, la posición de la flor, del capullo o la forma y el color de los pétalos determinaron que algunos bulbos alcanzaran precios astronómicos. Pero el carácter que más llegó a condicionar los precios fue la distribución de manchas color sobre los fondos amarillos o blancos de los pétalos. La aparición de estas manchas fue una incógnita hasta que se descubrió, siglos más tarde, que eran debidas a una infección provocada por un virus, los vectores del cual son unos insectos chupópteros. Hoy, las formas que llegaron al precio más alto y que tan bien representadas se encuentran en las paredes de casas y museos, están completamente fuera de mercado.

DE CUANDO EUROPA DESCUBRIÓ LOS TULIPANES

Sitios Web Recomendados:

- fotos de autos tunning y ultimo modelo
- descargar y ver peliculas online
- compra y venta de hosting y dominio


sábado, 8 de enero de 2011

decoracion de exteriores : UN JARDÍN EN UNOS CENTÍMETROS

UN JARDÍN EN UNOS CENTÍMETROS
.

centro de jardineria decoracion de exteriores plantas decoracion
Desde pequeña me ha gustado mirar imágenes, me daba igual que fueran los cromos de los Litines de la Gallina Blanca o las ilustraciones de los cuentos o las reproducciones de libros de arte que me dejaba hojear una amiga familiar. Creo que soy de una generación de mirones de imágenes. Nunca he renegado de ello, es más, creo que aprendí mucho, que mis primeros gustos en arte se debieron a ello y que esas imágenes formaron mi gran banco de datos particular y sirvieron de base a la hora que la ciencia me dio instrumentos para ordenarlos, clasificarlos y razonarlos.

Mirar imágenes es una gran fuente de conocimientos pero no siempre mirarlas fue tan fácil como ahora. Unos siglos atrás las imágenes y las ilustraciones estaban al alcance de unos pocos. Los poseedores de libros eran pocos, los grandes monasterios, los grandes señores, los poderosos. Aún en el XVII los que tenían una biblioteca en casa eran pocos.

Todo este preámbulo viene a cuento de unas ilustraciones de jardines medievales tardíos que he encontrado repasando mis archivos de imágenes. Las quiero compartir con aquellos que me lean, que observen como eran los jardines de siglo XV. Unos jardines que tiene más de medieval que de espacio renacentista. Todas ellas proceden de miniaturas, esas maravillosas ilustraciones, detallistas en extremo, que adornaban los manuscritos. En unos centímetros de pergamino atesoran el más delicioso arte y la información mas valiosa de cómo era la estética de estos espacios verdes dedicados al reposo y al placer.

Los jardines son de pequeñas dimensiones. Los vemos dentro de construcciones amuralladas, ya sea en el interior de la ciudad o en el interior de un castillo.
centro de jardineria decoracion de exteriores plantas decoracionEste jardín cerrado medieval tiene sus orígenes en el paraíso al que vemos como un vergel cerrado por una muralla lleno de vegetación y árboles frondosos de donde fueron expulsados Adán y Eva. Este lugar idílico esta en el imaginario del jardín medieval.

Si observamos la primera miniatura que corresponde al Roman de Renaud de Montauban podemos ver lo que los historiadores nos describen como el modelo de jardín del siglo XV. Al mirar el jardín y cotejarlo con alguna reproducción he de decir que tengo una duda sobre si la imagen esta correctamente orientada ya que en algún libro el perro y la fuente están a la derecha pero para nuestras observaciones ya nos vale.

Observamos que además de estar dentro de las murallas el jardín está aún doblemente encerrado por cercados de madera o fibras vegetales donde se apoyan rosales y otros arbustos.


El jardín esta tapizado de un prado verde sobre el que se sientan la pareja. Podemos observar unos muros bajos de ladrillo o bancos recubiertos de césped. Este es un elemento que se observa en muchas ilustraciones y que siempre me ha parecido curioso. Un recurso estético y funcional que se ha perdido en estilos posteriores de jardín. Algo que siempre me llama la atención es como podían tener prados y bancos de hierba en medio de las ciudades amuralladas donde parece que el agua no debía abundar. Solo se me ocurre que eso era factible en lugares norteños de mucha pluviosidad o simples deseos ideales de cómo querrían un jardín.

centro de jardineria decoracion de exteriores plantas decoracion


El agua en el jardín era importante, existe una fuente con una pileta de la que mana agua. La fuente está adornada con una pequeña escultura, el arte de la escultura siempre embelleciendo estos espacios. Un agua trasportada de lejos o recogida durante la lluvia que servia para apagar la sed, refrescar, dar placer y regar la vegetación. El agua, entonces como ahora, era un bien precioso accesible solo a unos pocos y los jardines eran solo para unos pocos.

Si seguimos observando vemos que también existían plantas que se cultivaban en grandes macetas: unas clavellinas y un arbusto podado al estilo del arte topiaria.

centro de jardineria decoracion de exteriores plantas decoracion

En otra de las miniaturas podemos ver que estos jardines tenían sus árboles para dar sombra e incluso como podemos ver en un detalle de la miniatura correspondiente al mes de abril de Las Ricas Horas del Duque de Berry la existencia de espalderas para emparrar arbustos trepadores que producían una agradable ornamentación. o es quizá una pérgola que bordea el muro.

Hasta aquí mis observaciones de estos jardines contenidos en unos centímetros que me hacen soñar en jardines ideales de la baja Edad Media donde damas y caballeros hablaban de amor y donde los sabios de la época seguro que filosofaban. Otros más sabios que yo han estudiado en profundidad el jardín medieval, yo solo he mirado unas imágenes.



UN JARDÍN EN UNOS CENTÍMETROS

Sitios Web Recomendados:

- Descargar Videotutoriales
- Tutoriales y videotutoriales
- Descargar Videotutoriales


sábado, 1 de enero de 2011

decoracion de terrazas : SAN FIACRE, PATRÓN DE LOS JARDINEROS

SAN FIACRE, PATRÓN DE LOS JARDINEROS
-
patios decoracion de terrazas decoracion piscinas
No podía dejar pasar el 30 de agosto sin apuntar en mi blog que hoy es San Fiacre, el patrón de los jardineros.

Una profesión tan antigua como la de trabajar y cuidar jardines no podía dejar de tener un patrón. San Fiacre parece ser que es el que más comúnmente aceptado como tal es San Fiacre, especialmente en Francia desde donde se difundió su culto. Existe algún otro candidato a ostentar el patronazgo como es el caso de Santa Dorotea, una mártir turca de la época de Diocleciano a la que representan con flores y frutos en la mano que fueron dones ofrecidos por un ángel a raíz de su martirio. Su santo se celebra el 6 de febrero y se la reconoce como patrona de floristas y jardineros en Italia y algún país germánico.

Se dice de él que fue un monje irlandés del siglo VII. Su nombre original no era el de Fiacre sino el de Fefrus según algunos, según otros el de Fiachra y según otros Febre. Era ermitaño. Vivía en Francia cuando el Obispo Farone de Meaux le donó un terreno en la zona de Breuil donde creó un monasterio. El éxito de pelegrinos fué tal que nuestro buen Fiacre pidió de nuevo al obispo que le concediera más terreno para poder plantar un huerto y alimentar con sus frutos a los que acudían. El obispo se lo concedió con la condición que la extensión del terreno sería aquella que pudiera delimitar por un foso cavado en un día. Así lo hizo y en el solar resultante creó un vergel donde cultivar legumbres para los pobres, plantas medicinales para los enfermos y flores para el oratorio de Santa María. San Fiacre murió en el 670.

Alrededor del monasterio se construyó la población de San Fiacre-en- Brie en honor del santo
Nuestro santo no es solo patrón de horticultores y jardineros sino que también en Francia le rezan para alivio de hemorroides y enfermedades de transmisión sexual.

SAN FIACRE, PATRÓN DE LOS JARDINEROS

Sitios Web Recomendados:

- fotos de autos tunning y ultimo modelo
- descargar y ver peliculas online
- compra y venta de hosting y dominio


domingo, 26 de diciembre de 2010

cascadas : UN 15 DE SETIEMBRE....

UN 15 DE SETIEMBRE....
decoracion de jardines cascadas terrazas



Un 15 de septiembre de 1700 murió en París, André Le Nôtre , el gran jardinero francés que marcó una época. Fue amigo personal de Luis XIV.
Entre sus grandes creaciones estan los jardines de Versalles, de Vaux-le-Vicomte, Las Tullerias, Saint Claud e incluso hizo proyectos para otra realeza europea como los parques de los palacios de Racconogi o de Turín en el Piamonte.

UN 15 DE SETIEMBRE....

Sitios Web Recomendados:

- Descargar Videotutoriales
- Tutoriales y videotutoriales
- Descargar Videotutoriales


domingo, 15 de agosto de 2010

revista jardineria : ¿PORQUÉ VERSAILLES SE LLAMA VERSAILLES?

¿PORQUÉ VERSAILLES SE LLAMA VERSAILLES?
-
cursos de jardineria gratis revista jardineria revistas de jardineria Versalles en el siglo XVIII
-
Versailles, paradigma de jardines de origen real, debe su denominación a una familia de este nombre cuyas posesiones se extendían por el actual departamento de Yvelines.

Esta familia aparece documentada por primera vez en el 1038 al aparecer el nombre de Hugo de Versaliis en una carta. Se pueden seguir diversas transacciones de venta hasta la extinción de la saga con la muerte de Jean de Versailles en 1464.

Con el tiempo lo que ahora conocemos como Versailles perteneció a diversos propietarios hasta que en 1623 Luis XIII adquiere las primeras 3 hectáreas de lo que en poco tiempo será el dominio real preferido. Aunque siempre tenemos en mente al Rey Sol, fue su padre Luis XIII quien compró los terrenos iniciales, construyó el primer edificio y creó los primeros jardines con realizaciones que aun se conservan en el actual Parque.

-

¿PORQUÉ VERSAILLES SE LLAMA VERSAILLES?

Sitios Web Recomendados:

- facultad de leyes y derecho
- negocios online para trabajar en casa
- google adsense y adwords


sábado, 3 de julio de 2010

decorar jardines : CELEBRANDO EL SANTO PATRONO DE LOS JARDINEROS

CELEBRANDO EL SANTO PATRONO DE LOS JARDINEROS
cesped artificial jardines decorar jardines jardines interioresCuriosamente uno de los temas más buscado en este blog esla historia y la imágen de San Fiacre, patrón de los jardineros. Aprovechando que hoy es su festividad os dejo aquí una nueva imágen del santo aunque esta es algo menos colorida que la que os puse tiempo atrás. Teneis pues donde elegir. Para saber algo más del Santo haced clic aquí
-

CELEBRANDO EL SANTO PATRONO DE LOS JARDINEROS

Sitios Web Recomendados:

- facultad de leyes y derecho
- negocios online para trabajar en casa
- google adsense y adwords


viernes, 25 de junio de 2010

decoracion de jardin : CONFERENCIA EN BARCELONA

CONFERENCIA EN BARCELONA
decoracion jardin decoracion de jardin cesped artificial Clica sobre la imágen para verla mejor


Conferencia día 8 de octubre de 2009

“ELS JARDINS A L’ÈPOCA DEL MODERNISME”
A cargo de cargo de Carme Farré, paisajista DPLG por el ENSP de Versailles, licenciada en biología por la Universidad Autónoma de Barcelona i Master en Arquitectura del Paisaje de la UPC.

Sala Salvador
Entrada per el Instituto Botánico
Passeig del Migdia s/n
O8038 Barcelona
Actividad gratuita

Dentro del ciclo +QUE PLANTAS es la primera de las conferencias que se realizaran los segundos jueves de cada mes en el Instituto Botánico de Barcelona. Su finalidad es dar a conocer nuevos aspectos del mundo de los jardines más allá de su interés botánico.

Autobuses: Parque de Montjuic , 50
Más información en la Agenda del jardín Botánico

-

CONFERENCIA EN BARCELONA

Sitios Web Recomendados:

- fotos de autos tunning y ultimo modelo
- descargar y ver peliculas online
- compra y venta de hosting y dominio


jueves, 17 de junio de 2010

centro de jardineria : LEVENS HALL Y LA MODA DEL ARTE TOPIARIO

LEVENS HALL Y LA MODA DEL ARTE TOPIARIO
jardineria centro de jardineria decoracion de exteriores

Si este jardín del seiscientos ubicado en la región de Cumbria en Gran Bretaña puede seguir visitándose como un ejemplo de arte topiaria se debe a los avatares de la moda.

Si bien es cierto que fue realizado siguiendo ese arte podría haber sucumbido a la moda de los jardines paisajistas que los ingleses crearon y difundieron por todo el mundo. El jardín fue creado por el Coronel Grahme y su jardinero francés Guillaume Beaumont en 1689 y se mantuvo así hasta 1712 en que el propietario de aquel entonces abandonó ese sistema de poda dejando crecer libremente los arbustos transformándolo en uno paisajístico en el que rosas y madreselvas daban un toque característicos.

Pero la moda es una veleta y llegó la época victoriana y con ella el revival invadió los jardines ingleses cuando estos se habían afianzado en todo el mundo, en Gran Bretaña se volvía a la geometría del Renacimiento. La heredera del jardín tuvo el acierto de no querer rediseñarlo de nuevo sino aprovechar al máximo lo existente con anterioridad para devolverle las antiguas formas recuperando las plantaciones originales.

Los setos de Levens Hall necesitan de un gran mantenimiento. La poda de las largas paredes de hayas se hace mecánicamente de mitad de agosto a mitad de octubre. La poda de los tejos comporta un trabajo más complejo y se practica mayoritariamente a mano y suele durar hasta mitad de diciembre.

He encontrado en la red un interesante video sobre estos jardines:
http://www.thegardenchannel.tv/feature.aspx?id=234h16s98&title=Levens Hall


jardineria centro de jardineria decoracion de exteriores


LEVENS HALL Y LA MODA DEL ARTE TOPIARIO

Sitios Web Recomendados:

- Descargar Videotutoriales
- Tutoriales y videotutoriales
- Descargar Videotutoriales


lunes, 7 de junio de 2010

terrazas : SANTA DOROTEA, LA OTRA PATRONA DE LOS JARDINEROS

SANTA DOROTEA, LA OTRA PATRONA DE LOS JARDINEROS
cascadas terrazas jardineros

En esto de patronos también hay diversidad de opiniones y según los países es uno u otro. Además de San Fiacre está también considerada patrona de los jardineros, Santa Dorotea.

Esta es una de las santas mártires que nos dejó la persecución de Diocleciano. Parece que su muerte ocurrió el 6 de febrero de 311 en Cesarea (Turquia). Cuando iba camino del martirio, un pagano llamado Teófilo le dijo en plan de burla que le hiciera llevar un poco de fruta del jardín de Cristo, su esposo. Antes de morir ella le envió a través de un muchacho/ángel una cesta de frutas y rosas de gran fragancia. Se dice que Teófilo ante este hecho se convirtió al cristianismo y más tarde también recibió martirio.

Y como hoy es 6 de febrero dia en que se celebra su santo, dejo constancia aquí de la dualidad del patrones en el campo de los jardineros. Por extensión Santa Dorotea también es patrona de las floristas. Así que en una sociedad paritaria tenemos un santo y una santa como patrones... todo sea por la equidad en cuestión de patrocinio celestial.

SANTA DOROTEA, LA OTRA PATRONA DE LOS JARDINEROS

Sitios Web Recomendados:

- fotos de autos tunning y ultimo modelo
- descargar y ver peliculas online
- compra y venta de hosting y dominio


martes, 16 de febrero de 2010

arquitectura paisajista : JACQUES BOYCEAU DE LA BERAUDIÈRE

JACQUES BOYCEAU DE LA BERAUDIÈRE
arquitectura del paisaje arquitectura paisajista jardineria ecologica



A muchos os puede sonar el nombre de Le Nôtre pero ya son menos los que podéis identificar el de Jacques Boyceau que fue, sin embargo, uno de los grandes teóricos de la historia de la jardinería que puso las bases de lo que fue el jardín barroco llamado después jardín a la francesa.

Boyceau del que no sabemos con certeza algunas fechas de su vida, nació en Saintonge hacia 1565 y murió hacia 1633. Su gran obra escrita fue el Traité du jardinage selon les raisons de la nature et de l’art que se publicó en 1638 donde reivindica la formación del jardinero-artista utilizando los conocimientos propios de un oficio.

No fue un práctico sino un intelectual salido de la pequeña nobleza francesa. Participó en algunos combates y ejerció en la corte como gentilhombre de la Cámara del Rey hasta que fue nombrado hacia 1620 intendente general de los Jardines del Rey.
arquitectura del paisaje arquitectura paisajista jardineria ecologica


Su interés y conocimiento le había llevado, antes de su nombramiento, a la creación de varios jardines como se dice que fueron los del Duque de La Force en el Perigord o para su amigo Peyresc. Como intendente de los jardines reales fue el jefe de los jardineros que trabajaban para palacio, es decir las familias de los Mollet, los Descamps o los Le Nôtre.
Existe un debate sobre si realmente fue un diseñador de jardines o un simple teórico. Conan cree que fue un intelectual amante de la jardinería que instruía a los nobles como tener o formar grandes jardineros. Desgraciadamente los archivos que podían probar la autoría de jardines que Boyceau reivindica como suyos en su Tratado desaparecieron en un incendio en 1690. Estos jardines son los del primer Versalles o de la recreación de las Tuileries. Por otro lado otro experto Franklin-Hamilton Hazelhurst está convencido que era tan buen teórico como práctico a la hora de construir jardines.
arquitectura del paisaje arquitectura paisajista jardineria ecologica
Para Boyceau era tan importante para un jardinero completo conocer las leyes de la naturaleza como las del arte. Debe ser experto en botánica, meteorología, geometría, aritmética pero también estar versado en el dibujo y en la arquitectura para dominar a ciencia de las proporciones.

Otra característica señalada por Boyceau es expandir los límites del jardín hasta el horizonte. No es el primero en señalar los puntos de vista en el jardín pero hace especial hincapié en crear la sensación de infinito.

Este texto ha sido elaborado a partir de los datos del libro de Jean-Pierre Le Dantec Jardins et paysages. Ed Larousse 1996.

Si quereis consultar el libro de Boyceau Traité du jardinage selon les raisons de la nature et de l’art. París 1638 clica
aquí.
arquitectura del paisaje arquitectura paisajista jardineria ecologica

JACQUES BOYCEAU DE LA BERAUDIÈRE

Ver Artículo Original Aquí: Decoración de Jardines

miércoles, 10 de febrero de 2010

articulos jardineria : FELIPE II Y LOS JARDINES

FELIPE II Y LOS JARDINES
jardineria y paisajismo articulos jardineria diseno jardineriaA medida que voy leyendo cosas sobre la historia de los jardines he ido descubriendo que Felipe II fue un monarca extraordinariamente interesado en ellos. En esta trayectoria compartida de conocimiento que es la redacción de este blog quiero apuntar de forma muy esquemática algún punto que demuestra la predisposición del monarca hacia ellos ya sea de forma directa o indirecta.

En primer lugar está el interés hacia el aspecto científico que representa el conocimiento de las plantas. Felipe II impulsa expediciones como la de Francisco Hernández a Nueva España cuyos frutos tienen repercusiones en la botánica y en la medicina. Las plantas recogidas fueron plantadas en los jardines reales.

El rey impulsó la creación de jardines botánicos y medicinales pero de alguna manera los incorporó también a los jardines reales donde se cultivaban plantas ornamentales. Esto se daba en los jardines de Aranjuez y en los del Alcázar madrileño. La búsqueda por todos sus reinos de hierbas y plantas para estos jardines reales está documentada.

En lo tocante al arte de los jardines, el monarca es sensible a la estética imperante en Europa e impulsa la creación y modificación de vergeles y parques existentes. Sitios como el de Aranjuez que su padre, Carlos I, hombre de acción, había desarrollado como finca de caza, Felipe II los transforma en jardines ornamentales y de recreo.

Preocupado por el arte y la arquitectura está presente en el diseño de las obras y en la elección de sus elementos. Importa árboles y plantas exóticas pero también impulsa la creación de estanques y fuentes decorativas y compra esculturas para sus jardines y se inspira en “El sueño de Polifilo” para la creación de parterres.

El rey supervisaba muy directamente cuando no imponía alguna de sus ideas en el trazado de los edificios que modificó o mandó construir de nuevo. Jardines en que la mano de Felipe II estuvo presente son los de Aranjuez, El Escorial, el Alcázar de Madrid y junto a estos los de la Casa de Campo.

Protegió y ayudó a estudiosos y creadores de jardines Durante su reinado se publicó en 1592 uno de los primeros libros de jardinería de España: Agricultura de Jardines de Gregorio de los Rios. Este autor fue nombrado por el rey, capellán de la Casa de Campo y su obra tiene una visión moderna para su época.

A Felipe II le gustaban los jardines y como tal no se conformó en crearlos sino que quiso que sus esfuerzos se conservasen especialmente en un patrimonio tan perecedero. Un ejemplo de ello es que en su testamento especifica, mediante un codicilo, el mantenimiento de los jardines de El Escorial.

FELIPE II Y LOS JARDINES

Ver Artículo Original Aquí: Decoración de Jardines